Mostrando las entradas con la etiqueta tarahumara. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tarahumara. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de junio de 2012

El Chepe


Sierra de cañones y barrancas espectaculares, cubierta por el deteriorado tapiz de un bosque agonizante, es el asiento de una cultura añeja cuyo apego solo abraza a la madre tierra y a nadie más; pobre, pero solo a la vista del miserable por su inconsciencia y sí, rica, alimentada por el fruto de los cultivos abonados con alegría de vivir.

La cultura rarámuri, la del pueblo de los pies ligeros, está sujeta a un proceso gradual de deterioro que le conducirá más tarde o más temprano a la extinción, merced a modernas formas de  evangelización conducidas por intereses que ven en ella y en su entorno una magnífica fuente de utilidades.

La iglesia católica “respeta su cultura y sus costumbres” pero desintegra las comunidades cuando catequiza en sus internados a los infantes rarámuris buscando incrementar la cada vez más exigua matrícula de los seminarios. Por su parte, la industria sin chimeneas vende el inigualable paisaje de una geografía agreste y bella, pero también los sentimientos que provocan las formas de una cultura incomprensible para la mayoría de los turistas; en tanto los tala montes someten al bosque a una larga agonía al depredar el hábitat, que ya poco puede apoyar al sustento del ecosistema de la sierra tarahumara y ni que decir del narcotráfico, que encuentra en los valles escondidos el refugio ideal para sus andanzas.

Salvo el indígena, todos ellos se benefician solapados por un gobierno que solo barre por donde mira la suegra para que el visitante parta engañado con el recuerdo de la escenografía de una moderna infraestructura, sin conocer que empieza unos cuantos kilómetros antes  y termina un poco después del último parador turístico. Antes y después de eso, incontables kilómetros de brechas en tierra de nadie; de ahí que el pretencioso ferrocarril “El Chepe” sea el medio de acceso privilegiado, por no decir que el único, a ese territorio.

Pero los problemas de los rarámuri no terminan ahí. Hoy la sierra tarahumara vive una grave crisis por los efectos de la prolongada sequía  que afecta al norte del país y a las comunidades indígenas, que no necesitan ropa, ni zapatos para defenderse del frio pues justo eso es lo que han aprendido a hacer, y muy bien, a lo largo de cientos o miles de años.

Ellos, lo que en verdad necesitan es que los dejen en paz, que se respete su cultura, que se suspenda la “evangelización” que desintegra sus comunidades, que se  suspenda la depredación de los bosques y se les provea de agua para sus cultivos en tanto regresan las lluvias.

Lo dijo bien Carl Lumholtz, explorador noruego de la Sierra Madre en el siglo XIX… “Indígenas como son me han enseñado una nueva filosofía de la vida, pues su ignorancia que está más cerca de la verdad que nuestras preocupaciones”

Al margen de la reflexión anterior, los amantes de la naturaleza encontrarán en la sierra Tarahumara un cúmulo de experiencias inolvidables entre ellas el trato cordial, solicito y respetuoso de la gente que atiende, y muy bien, a turistas de todas las latitudes.

Reciban un afectuoso abrazo,

Enrique Chávez Maranto
enrique.chm@gmail.com
twitter.com/enriquechm